Primeros Oratorios en El Congo y Coatepeque

oratorios0019Los Cooperadores de los Heraldos del Evangelio, encargados del Apostolado de los Oratorios, este domingo 29 de enero, se dirigieron simultáneamente a El Congo y a Coatepeque, departamento de Santa Ana,  para la entrega de los primeros Oratorios en la zona.

En Coatepeque fueron entregados los dos primeros Oratorios en la parroquia de San Pedro Apóstol en la misa de las nueve celebrada por el párroco P. Vicente Calderón.

En El Congo, La comisión llegó a la ciudad  en el momento que grupos de niños y adolecentes llegaban para participar de la  procesión en conmemoración de la “La Jornada nacional de la infancia y adolescencia misionera, de El Salvador”,  en la cual se nos invitó participar en ese momento, junto con la imagen de Nuestra Señora. La procesión iba muy colorida  y animada comenzando desde la Ermita para terminar en la Parroquia Divina Providencia.

Previo a la finalización de la misma, el P. Rodrigo Antonio Sandoval dio el espacio para dirigirse a la feligresía y explicar el Apostolado de los Oratorios.

no images were found

San Blás y su Poderosa Intercesión

¿De dónde viene la costumbre particular, de pedir a San Blas la cura de las enfermedades de la garganta? Invitamos al lector a revivir los hechos maravillosos de la vida de este mártir de los primeros tiempos del cristianismo, en los cuales encontrará el origen de la poderosa
intercesión de San Blas.

San Blás1

Este día, tres de febrero,  recordamos la vida de San Blas, venerado desde Oriente hasta Occidente, que nació en Armenia, en el siglo III, fue médico y obispo en Sebaste. Como médico, usaba sus conocimientos para rescatar la salud, no sólo del cuerpo, sino también del alma, pues se ocupaba de la evangelización de sus pacientes.

En la época de este santo hubo una fuerte persecución religiosa, y por esta razón, el santo obispo procuró exhortar a sus fieles en la firmeza de la fe. A su vez, San Blas, que era testimonio de seguridad en Dios, se retiró a un lugar desolado, con el fin de continuar gobernando aquella Iglesia. Sin embargo, fue descubierto por soldados y les dijo: “Benditos sean, me traen una buena nueva: que Jesucristo quiere que mi cuerpo sea inmolado como hostia de alabanza”.

Murió en el 316. Cuando las persecuciones comenzaron bajo el Emperador Diocleciano (284 – 305). San Blas huyó a una caverna donde cuidó algunos animales salvajes. Años más tarde, fue encontrado por cazadores que lo llevaron preso hasta el gobernador Agrícola, de Capadocia, en la baja Armenia, esto mientras se seguían las persecuciones del Emperador Licinius Lacianianus (308-324). San Blas fue torturado con hierros candentes y después fue decapitado.

San Blás2

La costumbre de bendecir las gargantas en su día continúa hasta hoy, las velas se utilizan en las ceremonias conmemorativas. Son utilizadas para recordar el hecho que la madre de un niño curado por San Blás, las llevaba para él a la prisión. Muchos eventos milagrosos son mencionados en los estudios sobre San Blas y es muy venerado en Francia y España.

Sus reliquias se encuentran en Brunswick, Mainz, Lubeck, Trier y Colonia en Alemania. En Francia en Paray-le-Monial. En Dubrovnik en la antigua Yugoslavia y en Roma, Tarento y Milán en Italia.

En la liturgia de la Iglesia Católica San Blas es representado con velas en las manos y frente a él, una madre cargando un niño con la mano en la garganta, como para pedirle una cura. Desde allí se originó la bendición de la garganta en su día.

* * * * * * *

A los pies de una montaña, en una gruta, en los campos de Sebaste, en Armenia, vivía un hombre puro e inocente, dulce y modesto. El pueblo de la ciudad, movido por las virtudes del Santo Varón, inspirados por el Espíritu Santo, lo escogió como Obispo. Los habitantes de la ciudad y hasta los animales, iban en su búsqueda para obtener el alivio de sus males.

Un día, los soldados de Agrícola, gobernador de Capadocia, buscaban fieras y bestias en los campos de Sebaste, para martirizar a los cristianos en la arena, y se encontraron a muchos animales feroces de todas las especies: leones, osos, tigres, hienas, lobos y gorilas conviviendo en la mayor armonía. Mirando estupefactos y asombrados, se preguntaban que era lo que ocurría, cuando de una negra gruta surgió, de la oscuridad a la luz, un hombre caminando entre las fieras, levantando la mano, como bendiciéndolas. Tranquilas y en orden regresaron para sus cuevas y lugares de donde vinieron.

Un enorme león de melena rubia permaneció en el lugar. Los soldados muertos de miedo, lo vieron levantar una pata y poco después, San Blas se aproximó para extraerle una astilla que tenía clavada. El animal, tranquilo, se fue.

Al enterarse del hecho, el gobernador Agrícola ordenó capturar al hombre de la caverna. Blas fue puesto preso sin la menor resistencia.

Al no conseguir doblegar al santo anciano, que rechazó adorar a los ídolos paganos, Agrícola ordenó castigarlo con latigazos y que después lo encerrasen en la más negra y húmeda de las mazmorras.

Muchos iban en búsqueda del Santo Obispo, que los bendecía y curaba. Una pobre mujer lo buscó, afligida, con su hijo en brazos, casi estrangulado por una espina de pez que le atravesaba la garganta. Conmovido por la fe de aquella pobre madre, San Blás pasó su mano por la cabeza del niño, levantó sus ojos, rezó por un instante, hizo la señal de la cruz en la garganta del niño y pidió a Dios que lo ayudase. Poco después, el niño estaba curado del mal que lo afligía.

En varias ocasiones el santo fue llevado delante de Agrícola, pero siempre perseveraba en la fe de Jesucristo. En represalia era torturado. Movido por su fidelidad y amor a Nuestro Señor Jesucristo, San Blas curaba y bendecía. Siete mujeres que cuidaron sus heridas – provocadas por los suplicios de Agrícola – fueron también castigadas. Después el gobernador fue informado que ellas habían lanzado sus ídolos al fondo de un lago cercano, y mandó matarlas.San Blás3

San Blas lloró por ellas y Agrícola, enfurecido, lo condenó a muerte, decretando que lo lanzasen al lago. Blas hizo la señal de la cruz sobre las agua y avanzó sin hundirse. Las aguas parecían un camino bajo sus pies. En medio del lago se detuvo y desafió a los soldados:

– ¡Vengan! ¡Vengan y pongan a prueba el poder de sus dioses!

Varios aceptaron el desafío. Entraron al lago y se hundieron al instante.

Un ángel del Señor apareció al buen Obispo y le ordenó que regresase

a tierra firme para ser martirizado. El gobernador lo condenó a la decapitación. Antes de presentar su cabeza al verdugo, San Blas suplicó a Dios por todos aquellos que lo habían ayudado en el sufrimiento y también por aquellos que le pedirían ayuda, después que él hubiera entrado en la gloria de los cielos.

En aquel instante, Jesús apareció y le prometió concederle lo que pedía.

Murió San Blas en plena época de ascensión del Cristianismo, en Sebaste, el 3 de febrero. Era natural de Armenia.

Blás, brasa, llama de

amor de Dios, de la fe, de amor al prójimo. La vida heroica de San Blas es un estimulo para que mantengamos también en nuestras almas encendida la brasa de la fe, que en medio de las tinieblas siempre arda el celo, fidelidad y valentía en favor del bien.

Entre los milagros que rodearon la vida de este gran santo, hay uno que llama particularmente la atención: su dominio sobre los animales salvajes, que, en la compañía del santo, se tornaban mansos como corderos. ¿Cuál es el sentido de este hecho?

En el Paraíso Terrenal, antes del pecado original, Adan y Eva tenían poder sobre los animales, que vivían en armonía con el hombre y lo servían. Como castigo del primer pecado, que fue una rebelión contra Dios, la naturaleza se reveló contra el violador del orden y los animales comenzaron a hostilizar al hombre.

Por el apaciguamiento que San Blas operaba en los animales salvajes, quiso Dios mostrar a los pecadores el poder de la virtud, que ordena hasta la naturaleza indomable de las fieras.

Hoy en día, la humanidad llora bajo el peso del caos, provocado por el pecado. Y los hombres practican actos de ira nunca antes vistos. Busquemos la solución para el desorden del mundo en la Ley de Dios. Por la fuerza de la virtud, no sólo los hombres, sino incluso la propia naturaleza entrarán en orden. Y entonces, ¿qué maravillas surgirán de una sociedad, donde todos practiquen el bien y amen la verdad?

San Blás4

(Revista Heraldos del Evangelio, Febrero/2002, n. 2, págs. 22-23)

Futuro y Vida en el Colegio Salvadoreño Inglés

lsalvadoreño_ingles0017En la mañana del 17 de enero, los jóvenes del Colegio Salvadoreño Inglés, han vivido una experiencia inolvidable ya que pudieron participar del Proyecto “Futuro y Vida” que llevan adelante los Heraldos del Evangelio en diversos establecimientos educativos del país. Después de una interesante y muy participada obra de Teatro y una pieza musical, se proyectó un vídeo sobre las actividades de los Heraldos del Evangelio que cautivó la atención de, no sólo a los más jóvenes, como  también a todo el personal docente.

Aprovechamos la ocasión para agradecer al Colegio Salvadoreño Inglés por todo el apoyo y disponibilidad para la realización del Proyecto en sus instalaciones.

no images were found

Fiesta de La Sagrada Familia de Jesús, María y José con los Heraldos del Evangelio

Sagrada_familia_cena0002

El día viernes 30 de diciembre la Iglesia festejó la Fiesta de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, y que mejor fecha para los Heraldos que festejarlo en familia con los jóvenes que participan de las actividades juntos con los papás de los mismos.

Después de la Santa Misa en la Casa de los Heraldos pudimos saborear con todos los presentes la tradicional pizza hecha por los Heraldos del Evangelio.

En todo un ambiente de mucha amistad y alegría al finalizar el P. Fernando nos dio la bendición enfatizando especialmente que en este año de 2012 Dios mantenga muy unida a todas las familias.

no images were found

Visita al Hospital Benjamín Bloom

hospitalbloom0011En el ámbito de las fiestas de Navidad del Hospital Benjamín Bloom, los Heraldos del Evangelio ofrecieron un concierto de Villancicos para los niños y papás de los mismos.  A continuación se hizo un recorrido por las diferentes salas de este centro, llevando la adorable imagen del Niño Jesús y la imagen del Inmaculado Corazón de María de Fátima, llenando de esperanza y alegría a quienes allí se encontraban.

Deseando que la Santísima Virgen y San José intercedan ante el Divino Niño, para que derrame sus más abundantes gracias,  bendiciones y fortaleza a todos los niños, como también a sus papás,  a todos sus seres queridos y al personal del Hospital Bloom, en esta Navidad y en los días del Año 2012 que se aproxima.

no images were found

Noche de Paz

Noche de Paz

5369_M_fd65b8fd0Cuenta la tradición que esta famosa canción nació del corazón de dos hombres. Uno de ellos fue el padre Joseph Mohr, a quien podemos imaginar en el pequeño poblado austríaco de Obendfort, en el año 1818, preparando su sermón para la misa del Gallo. He aquí que, en cuanto se encontraba inmerso en la lectura de la Sagradas Escrituras, prestando toda su atención sobre ellas, tocó a la puerta una campesina pidiendo que bendiga el bebé recién nacido de un leñador.

El sacerdote acompañó a la buena mujer hasta la humilde cabaña. Bañado por una débil luz y calentado por una estufa de leña, un lecho simple acogía a la joven madre con el recién nacido que dulce y serenamente dormía en sus brazos, esperando a ser bendecido.

¡Cuánta paz! ¡Cuánta inocencia! ¡Cuánta presencia de lo sobrenatural había en esa sencilla escena!

Al regreso, un poema brotó con extrema facilidad de su pluma describiendo los sentimientos que llenaron su alma en la pobre cabaña. Estaba escrito el “Stille Nagth”, que conocemos como “Noche de Paz”

En la mañana siguiente, el padre Morh buscó a su amigo, Franz Gruber, profesor de música, y le mostró las líneas que había escrito. Gruber se encantó con la poesía y enseguida compuso una melodía para las mismas. Y desde entonces fue siendo difundida, poco a poco, por el mundo entero y traducida en incontables idiomas.

Dejemos que los acordes del Noche de Paz nos transporten místicamente hasta la gruta de Belén, donde Dios se hizo Hombre en una Noche de Paz.

[display_podcast]

Gran Concierto Navideño y Obra de Teatro

concierto_20110095En todo un ambiente de mucha unción y alegría, en su tercer año consecutivo, los Heraldos del Evangelio ofrecieron un sublime concierto de Villancicos navideños y la  inolvidable obra de teatro “Noche de Navidad, noche de conversión”.

La representación teatral, que desde su inicio suscitó una ola de aplausos, nos relataba la conversión de un hombre duro de corazón y reacio en creer en el nacimiento del Divino Infante pero que al final, tocado por una gracia del Redentor, hecho niño que se les aparece, se convierte en un fervoroso católico.

A seguir tuvo lugar el Concierto, seguido por el numerosísimo público  con mucho interés y entusiasmo. Las bellas melodías consiguieron ser un preludio del nacimiento del Divino Niño deseoso de nacer, sobre todo, en el corazón de todos.

Nos honraron con su presencia Mons. José Elías Rauda Gutiérrez , OFM,  Obispo de San Vicente, Mons. Luis Morao Andreazza, OFM,  Obispo de Chalatenango y Mons. Tulio Manuel Chirivella Varela, Arzobispo Emérito de Barquisemeto, Venezuela, los cuales, después de sus palabras de aliento, dieron la bendición a todo el público presente.

Los Heraldos del Evangelio le pedimos a la Santísima Virgen y a San José  que intercedan ante el Niño para que nos otorgue sus más abundantes gracias y bendiciones en esta navidad y en todos los días del Año Nuevo que ya está en nuestras puertas.

(Fotos de estudio Galiano de Mario Díaz)

no images were found

El Árbol de Navidad

El árbol de Navidad siempre apunta al cielo, y su ramaje perpetuamente verde nos recuerda Aquél que nos concedió la vida eterna.

Navidad-Christmas-RoomLa historia del festivo árbol comienza en los densos bosques de Alemania, en el siglo VIII. El gran San Bonifacio, obispo y apóstol de aquellas tierras, había estado atrayendo un buen número de tribus paganas al rebaño de Jesucristo. Pero su labor no era fácil. A veces, los conversos, cuya fe todavía era vacilante, recaían en las perversas costumbres de sus antepasados.

En cierta ocasión, Bonifacio tuvo que realizar un largo viaje a Roma, donde fuera para pedir consejo al Papa Gregorio II. Meses después, al volver a la región del Bajo Hesse, sorprendió horrorizado a algunos nativos que estaban a punto de realizar uno de los holocaustos humanos exigidos por la religión primitiva. Liberando a los nueve niños que iban a ser víctimas, el celoso obispo quiso entonces dar un testimonio público de lo impotentes que son los falsos dioses delante del Cordero de Dios.

Mandó talar un enorme roble de Thor, bajo el que se iba a realizar el sangriento sacrificio. Los sacerdotes paganos le amenazaron con ser fulminado por los rayos del dios del trueno. Sin embargo, derrumbado el árbol, nada sucedió, para humillación de los paganos.

Los relapsos se arrepintieron entonces, y muchos idólatras pidieron el sacramento del bautismo. La caída del árbol de Thor representó la caída del paganismo en aquellas regiones.

Los germanos, ya pacificados y convertidos, adoptaron entonces el pino como símbolo cristiano. Él siempre apunta al cielo y su ramaje eternamente verde nos recuerda Aquél que nos concedió la vida eterna. Bajo sus ramas ya no hay ofrendas crue les, sino los regalos en honra de Cristo recién nacido.

Años y años más tarde, el árbol de Navidad traspuso las fronteras de Alemania. En los siglos XVIII y XIX se hizo habitual entre la nobleza europea, alcanzando las cortes de Austria, Francia e Inglaterra, hasta la lejana Rusia. De los palacios se extendió al pueblo de Europa, y, por fin, en los días de hoy, lo encontramos por todo el orbe.

En el centro de la cristiandad, en plena Plaza de San Pedro, todos los años, es levantado un árbol de grandes proporciones, elegantemente adornado, como corresponde a la dignidad del lugar. Tocado por su belleza y simbolismo, el recordado Papa Juan Pablo II se refirió a él, en Diciembre de 2004:

“La fiesta de Navidad, tal vez la tradición popular más querida, es extremadamente rica en símbolos, unidos a las diferentes culturas. Entre todos, el más importante es, sin duda, el Nacimiento […].

Al lado de éste, como en esta Plaza de San Pedro, encontramos el tradicional ‘árbol de Navidad’. También ésta es una antigua tradición, que exalta el valor de la vida, porque durante el invierno, el árbol siempre verde se convierte en una señal de la vida que no perece. Generalmente, es un árbol adornado y a los pies del mismo son colocados los dones de Navidad.

Así, el símbolo se vuelve elocuente también en un sentido típicamente cristiano: evoca a nuestra mente el ‘árbol de la vida’ (Cf. Gn. 2,9), figura de Cristo, supremo don de Dios a la Humanidad.

Por consiguiente, el mensaje del árbol de Navidad es que la vida permanece ‘siempre verde’, si ella se vuelve don; no tanto de cosas materiales, sino de sí mismo: en la amistad y en el cariño sincero, en la ayuda fraterna y en el perdón, en el tiempo compartido y en la escucha recíprocaQue María nos ayude a vivir la Navidad como una ocasión para saborear la alegría de darnos a nosotros mismos a los hermanos, especialmente a los más necesitados” (Ángelus, 19/12/2004)

(Revista Heraldos del Evangelio, dic./2007, No. 72)

El Primer Pesebre

view¿Cómo surgió la piadosa costumbre de hacer pesebres en Navidad?

Corría el año de 1223. La nieve cubría con su albo manto la pequeña ciudad de Greccio, en el centro- sur de Italia. Las campanas repicaban festivamente, anunciando la noche de Navidad.

Todos los habitantes, campesinos en su mayoría, se encontraban reunidos alrededor de San Francisco de Asís, quien intentaba explicarles el misterio del nacimiento del Niño Dios. Ellos escuchaban con respeto, pero…no daban muestras de haber comprendido realmente.

¿Qué hacer?

San Francisco buscó algún modo más didáctico de explicar a los iletrados aldeanos la historia de Navidad. Mando traer una imagen del Niño Jesús, una cunita, pajas, un buey y un burro.

Los asistentes se miran entre sí, sorprendidos, pero salen a buscar todo rápidamente.

En poco tiempo, el santo compuso la escena: en el centro, la cuna con las pajas; al fondo, los dos pacíficos animales. Faltaba apenas la imagen del Niño Dios. Con gran devoción, San Francisco la tomo en los brazos, para depositarla en la cuna.

¡Se da entonces el gran prodigio!

Ante los ojos maravillados de todos, la imagen toma vida y el niño sonríe para San Francisco.

Este abraza tiernamente al Divino Infante y lo acuesta sobre las pajas de la cuna, mientras todos se arrodillan en una actitud de adoración.

El Niño Dios sonríe una vez más y bendice a aquellos campesinos allí postrados a sus pies.

Pocos instantes después, había sobre las pajas una simple imagen inanimada… pero en el alma de todos permaneció el recuerdo vivo del Niño Jesús. ¡Él les había sonreído!

A partir de entonces, el pueblo de Greccio armaba todos lo años el “pesebre de San Francisco”, con la cándida esperanza de que el milagro se renovase. No fueron engañadas sus esperanzas.

Aunque la imagen no volvió a tomar vida, la Virgen María le hablaba especialmente al alma en esas ocasiones, con gracias sensibles.

¿Qué gracias? Las gracias propias a la Liturgia de Navidad.

¿Sólo para los aldeanos de Greccio? ¡No!, en todos los pesebres del mundo está presente el Niño Jesús —Con María su Madre, y San José— a la espera apenas de que nos acerquemos para, también nosotros, recibir una sonrisa y una bendición.

Es justamente por ese motivo que se esparció por todo el universo católico la costumbre de armar pesebres por ocasión de Navidad.

Haga, lector, como los habitantes de Greccio. Arrodíllese piadosamente delante del Niño Jesús en el pesebre y, por intersección de la Santísima Virgen María, pida para Ud. y para todos sus seres queridos esta sonrisa que comunica felicidad, esa bendición que trasmite paz.

Futuro y Vida en el Colegio Maya

Maya_20110006Los alumnos del colegio Maya, el 30 de noviembre, han pasado unos momentos que seguro no olvidarán, ya que participaron del Proyecto Futuro y Vida, que llevan a cabo los Heraldos del Evangelio en diversos establecimientos escolásticos. Los jóvenes asistentes pudieron presenciar una obra de teatro seguida por un debate en el cual ellos mismos, micrófono en mano, sacaban las conclusiones de la representación que acababan de ver. Luego se les pasó un audiovisual sobre las actividades de los Heraldos en El Salvador.

Agradecemos a todo el personal del colegio Maya  por todo el apoyo y colaboración para la realización de esta actividad.

no images were found