“Señor, ¿son pocos los que se salvan?”

“Señor, ¿son pocos los que se salvan?”. Pregunta hecha a Jesús con escaso interés de perfección. Sin embargo, pocos serán los desinteresados en oír la respuesta del Divino Maestro. Escuchémosla con claridad y profundidad.

Ofrecemos a nuestros lectores un trecho de la meditación que hace Mons. Juan Clá Dias, fundador de los Heraldos, del Evangelio del domingo XXI del Tiempo Ordinario.(Lucas 13,22-30)

Él les dijo: Esfuércense en entrar por la puerta estrecha, porque les digo que muchos intentarán entrar y no podrán.

El consejo de Jesús es imperativo: “esfuércense”, indicándonos hasta dónde no es cosa de “tratar de entrar” a última hora. Pero infelizmente, asusta el número de personas que a lo largo de la vida se despreocupan de saber lo que les pasará después de la muerte. Muchos están dispuestos a cambiar el Cielo por el fugaz placer de un momento, y actúan tal como Judas Iscariote frente a las engañosas delicias de este mundo: “¿Cuánto me quieren dar y yo les entrego a Jesús?” (Mt 26,15). No son pocos los que prefieren a Barrabás antes que a Jesús, entregándose a las pasiones y pecados en detrimento de la convivencia sin fin con Dios. San Basilio describe el modo como toman esa opción insensata:

“En efecto, el alma vacila siempre: cuando reflexiona sobre la eternidad se decide por la virtud. Pero cuando mira el presente, prefiere los placeres de la vida. Aquí se ve la languidez y los deleites de la carne; allá, la dependencia, la servidumbre y el cautiverio de la misma. Aquí la embriaguez, allá la sobriedad. Aquí los riesgos disolutos, allá la abundancia de lágrimas. Aquí las danzas, allá la oración. Aquí el canto, allá el llanto. Aquí la lujuria, allá la castidad” (S. Basilio: in Psalm. 1).

Pero, ¿cuál es esa puerta estrecha? Jesús nos la indica: “No todos los que dicen: «Señor, Señor», entrarán en el reino de los cielos, sino solamente los que hacen la voluntad de mi Padre celestial.” (Mt 7,21)

Esfuércense en entrar por la puerta estrecha

Esfuércense en entrar por la puerta estrecha

Por lo tanto, consiste en nuestra obligación de abatir el orgullo, controlar nuestra mirada, pensamientos y deseos, guardar nuestro corazón de los afectos desordenados, vivir de la fe y de la esperanza en la práctica de la verdadera caridad, etc.

Una vez que el padre de familia se levante y cierre la puerta, ustedes se quedarán afuera y comenzarán a golpear la puerta diciendo: ¡Señor, ábrenos! Y les responderá: No sé de dónde son ustedes.

Los Evangelistas suelen relatar las aproximaciones que el Divino Maestro hacía entre el Reino de los Cielos y un banquete. Según las costumbres de la época, por medidas de seguridad, además de otras razones, al llegar el último invitado el anfitrión atrancaba las puertas. Y así, para hacer aún más clara la alegoría de la puerta estrecha para entrar al Cielo, Jesús presenta la parábola del padre de familia que se reúne con sus hijos y amigos en su casa, a puertas cerradas. Los que se quedaron afuera pedirán que se los deje entrar, y recibirán la respuesta: “No sé de dónde son ustedes”. La razón de tal respuesta no es que no hubiera más lugar, sino por no haber querido entrar por la puerta estrecha.

Qué sorpresa para los que creían ser salvos gracias a la práctica de unas tantas y pocas obligaciones religiosas…

La escena descrita en este pasaje traduce en términos domésticos una profunda realidad eterna. La familia representada aquí es la divina, a la que pertenecen todos los bautizados que viven en la gracia de Dios y, muriendo en ella, gozarán de la felicidad perpetua participativa en la convivencia de la Santísima Trinidad. Fuera de esa intimidad se quedarán todos los que murieran impenitentes de sus pecados. El Padre los tratará como a extraños desconocidos.

Entonces comenzarán ustedes a decir: Comimos y bebimos contigo, y tú enseñaste en nuestras plazas.

Es muy cierto. Cuántas veces nos acercamos a la mesa de la Comunión y nos beneficiamos con los demás Sacramentos, escuchamos buenas predicaciones sobre el Evangelio, además de los consejos en particular, en el seno de la Iglesia fundada por el Redentor. No obstante, ¿qué provecho sacamos de todos esos privilegios? Se nos dan para cumplir mejor los Mandamientos. Insensatos son los que se entregan a una vida de pecado hasta la hora de la muerte, arriesgándose a oír de los labios de Jesús la sentencia irrevocable de eterna reprobación. Solamente entonces entenderán las palabras del Divino Maestro: “Pues, ¿de qué le sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?” (Mt 16,26).

Pero él les dirá: No sé de dónde son ustedes; apártense de mí todos los que obran la iniquidad.

Esta respuesta contiene dos afirmaciones:

1. “No sé de dónde son ustedes…”. No debemos pensar que solamente los no-bautizados serán objeto del rechazo de Jesús. También se nos podrá aplicar a nosotros, bautizados, si no cumplimos con nuestros deberes. En este caso, Jesús se dirigirá a nosotros de manera aún más explícita: “A ustedes Yo los arranqué de las tinieblas del pecado y los redimí a costa de mi propia sangre, elevándolos a la dignidad de hijos de la Iglesia. Pero ustedes quisieron las sendas del orgullo y, siguiendo el consejo de Satanás, obedecer a la ley del mundo y entregarse a las pasiones. No escucharon la voz de la gracia ni la de mis Ministros…”

2. “… apártense de mí todos los que obran la iniquidad”.

Ser repelido por Dios es el más terrible de los tormentos eternos, según nos enseña la Teología. Hemos sido creados en vista de la felicidad eterna, o sea, para conocer a Dios cara a cara y amarlo como Él mismo se ama, guardando siempre las debidas proporciones. Nuestra alma tiene sed de esa convivencia con Dios y solamente reposaremos en Él. Ahora bien, vernos expulsados por Quien es la única Causa de nuestra alegría, significaría para nosotros un tormento sin comparación. Qué terrible palabra: “Apártense de mí…”

María Puerta del Cielo

Pues hay últimos que serán primeros, y primeros que serán últimos.

Sorprendente será esa inversión de valores, por eso jamás debemos sentirnos seguros debido a nuestras cualidades, ni por las gracias recibidas, ni menos aún por la riqueza que pueda estar en nuestras manos. Es necesario servir a Dios con ardor y entusiasmo, entrando “por la puerta estrecha” que bien podrá ser María Santísima. No sin razón se le dio el título de Puerta del Cielo. Estrecha, porque nos exige una confianza robusta en su protección maternal. Invoquémosla en todas las tentaciones y dificultades, a fin de comprobar la irrefutable realidad de que “jamás se oyó decir que alguno de los que han recurrido a su protección maternal, implorado su asistencia o reclamado su socorro, fuera por Ella desamparado”. Y cuando lleguemos al Cielo, rindamos eternas gracias a los méritos infinitos de Jesús y a las poderosas súplicas de María.

Leer el artículo completo

San Luis Gonzaga

Altísimo fue el grado de santidad que había alcanzado en la vía de la inocencia. No le atraía nada terrenal, vivía en contemplación y todas sus acciones eran plenamente conformes con los designios divinos.

Vínole a visitar el Padre Provincial, y luego que le vio exclamó como transportado:

– Marchamos, Padre mío, y marchamos con alegría.

– ¿A dónde, Luis?

– ¡Al Cielo…! Si mis pecados no me lo impidieran, espero ir allí, por la misericordia de Dios.

Ésta era la excelente disposición de alma de ese joven novicio de la Compañía de Jesús que había interrumpido sus estudios de Teología al haber contraído una grave enfermedad, por la cual yacía en cama desde hacía ya tres meses. Ocho días antes había predicho que éstos serían los últimos para él.

Rectitud desde la infancia

Nació el 9 de marzo de 1568, en el castillo de Castiglione, Italia. Fue el primer hijo de don Ferrante Gonzaga, Marqués de Castiglione delle Stivieri y príncipe del Sacro Imperio, y de doña Marta Tana de Santena, dama de la reina Isabel de Valois.

Mucho agradaba a la marquesa ver cómo asimilaba bien, desde pequeño, sus maternales instrucciones de piedad. Sin embargo, a su padre esto le inquietaba, pues temía que tanta devoción lo desviara de la carrera de las armas a la que se destinaban los primogénitos.

Cuando Luis tenía cinco años, su padre fue llamado a que participara en la expedición española contra Túnez y, para que se acostumbrara al gusto por las armas, el marqués lo llevó consigo hasta la ciudad de Casalmaggiore, en donde se ejercitaban unos tres mil hombres en preparación de la campaña militar. El niño estuvo algunos meses conviviendo con los soldados y, entre otras cosas, aprendió algunas palabras groseras e indecorosas, que pasó a repetir sin saber su significado.

De regreso a Castiglione, su tutor le reprendió ese rudo y vulgar vocabulario. No sólo no dijo nunca más esas palabras, sino que manifestaba gran enojo cuando oía a alguien pronunciarlas. Muy avergonzado estuvo siempre por esa falta y acostumbraba a contar esa anécdota, ya de religioso, para “demostrar” cómo había sido un niño malo. 

Devoción a María y virtudes ejemplares

Al cumplir los nueve años, don Ferrante lo llevó junto con su hermano Rodolfo a la corte del Gran Duque de Toscana. La Providencia Divina se valió de esos dos años de estancia en Florencia para hacerlo progresar en los caminos de la santidad. La lectura de un libro sobre los misterios del Rosario hizo que brotara en su alma el fervor a la Virgen María. También contribuyó a ello la devoción a Nuestra Señora de la Anunciación, cuadro que se venera en la Basílica della Santissima Annunziata de aquella ciudad. Y tanto se le había inflamado su corazón por Ella que en esta misma iglesia se ofreció al Señor e hizo su voto de virginidad por intercesión de la Madre de Dios.

Las virtudes ya se habían cimentado en él porque había adquirido una completa guarda de los sentidos y una obediencia total a sus superiores, además de un profundo recogimiento y de elevación de espíritu.

Dios estaba construyendo la hermosa catedral del alma de Luis que, con la candidez de un niño, se dejaba guiar por el Padre celestial. Cuando se trasladaron a la corte del Duque de Mantua, no sólo conservó el hábito de la oración, sino que los sublimó con prácticas de mortificación. Al verse obligado por los médicos a seguir un régimen alimenticio a causa de una enfermedad renal que había contraído, le tomó tal gusto a la penitencia que, sobrepasando las recetas indicadas, se entregó a rigurosos ayunos. Consideraba haber hecho una opulenta comida ¡cuando se comía un huevo entero!

Intensa vida sobrenatural

De regreso a la casa paterna, fue colmado de gracias místicas extraordinarias. Cuando se ponía a considerar los atributos divinos, experimentaba tan gran consolación que derramaba lágrimas suficientes como para empapar varios pañuelos. En algunas ocasiones se quedaba tan arrebatado que perdía por completo los sentidos exteriores. Su mente estaba toda ocupada en lo sobrenatural y sus palabras versaban sólo sobre las cosas de Dios.

En 1580 llegaba a Castiglione el Cardenal Carlos Borromeo, Visitador Apostólico del Papa Gregorio XIII. Seadmiró tanto Su Eminencia al ver cómo aquel pequeño “ángel” discurría sobre los temas de la Religión que, al final de las dos horas de conversación que mantuvo con él, decidió darle por primera vez la Sagrada Eucaristía.

San Carlos Borromeo

San Carlos Borromeo

A los trece años ya había decidido hacerse religioso, pero por ser aún muy joven no les comunicó nada a sus padres y redobló sus austeridades. Eliminó el uso de la chimenea de su cuarto, incluso en los días del riguroso invierno lombardo. Se levantaba de madrugada y, de rodillas, rezaba durante largo tiempo, aun cuando hiciera demasiado frío.

A don Ferrante le dieron, en 1581, la misión de formar parte del séquito de la ex emperatriz María de Habsburgo en su viaje de Bohemia a España. El marqués, cada vez más inquieto por los progresos de su hijo en las vías de la piedad, decidió que su familia le acompañara a Madrid, a ver si con eso lo distraía. Luis fue designado paje de don Diego, hijo del rey Felipe II; sin embargo, con el alma anclada en Dios, permaneció firme y resuelto en sus propósitos, en medio de los placeres y las honras de la corte.

Conquista del permiso paterno

“¿A qué orden religiosa estaré llamado?”, se preguntaba el joven doncel. Optó por la Compañía de Jesús. Además de la noble función de la enseñanza a la cual se dedicaba ésta, su elección se vio motivada por el hecho de que los jesuitas tenían prohibido, por la regla, ascender a cualquier cargo, a no ser que fuera por orden directa del Papa. De esta manera, renunciaría para siempre a las honras, no sólo del mundo, sino también las eclesiásticas.

Gritos de cólera y amenazas de azotes fue la respuesta del marqués a la petición de su hijo de entregarse a Dios en la orden fundada por San Ignacio. Usó su influencia para conseguir que algunas dignidades eclesiásticas intentasen disuadirlo de su vocación o, por lo menos, que entrara por un camino que le pudiera conducir a los posibles honores del cardenalato. No sirvieron de nada, como el choque de las furiosas olas del mar contra las rocas. Entonces don Ferrante le pidió que esperase a volver a Italia para que se decidiera. No podía conformarse con perder a aquel hijo tan dotado, en el que había puesto todas las esperanzas de la principesca casa de los Gonzaga.

Empezó de este modo un largo período de dos arduos años de lucha para conquistar el permiso paterno de abandonar todo y seguir a Cristo. Fue la fase más dura de su vida, pero quizá la más gloriosa. Este combate terminó con un episodio conmovedor: cierto día el marqués estaba mirando por el ojo de la cerradura de la habitación de su hijo y lo vio arrodillado y flagelándose. Fue así como se doblegó y le concedió la tan anhelada autorización.

La alegría de entrar en la casa del Señor

“¡Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor!” (Sl 121, 1). Obtenida la respectiva aprobación del emperador —dada la importancia estratégica del marquesado de Castiglione— de la renuncia pública a sus derechos como primogénito, Luis entraba en el noviciado de la Compañía de Jesús, en Roma. Por todos los lugares por donde pasaba, el noble religioso iba dejando detrás de sí el suave aroma de sus virtudes. Se despojó de todo cuanto podría recordarle su antigua condición, buscando humillaciones y el último sitio. Llegaba a enrojecerse de vergüenza cuando oía elogios a la nobleza de su familia.

Los novicios se disputaban el lugar para estar a su lado en las horas de recreación, por el placer de participar en sus elevadas conversaciones. Y consideraban sus objetos personales como auténticas reliquias. En el estudio de Filosofía y Teología se había mostrado tan sabio que defendió una tesis, muy aplaudida, ante tres cardenales y otras autoridades. Al ver sus superiores el valor de la joya que tenían en sus manos y, a su vez, la fragilidad de su salud multiplicaron los desvelos por él. Recurrieron en vano a un cambio de aires, con la esperanza de que le haría bien. A la vista de lo infructuoso de esta terapia, el Padre Rector le ordenó que, durante un tiempo, no se detuviera en pensamientos elevados, por si acaso éstos le estuviesen perjudicando…

Víctima de la caridad

En 1591, su caridad para con el prójimo encontró una excelente ocasión para expandirse hasta el heroísmo: atender a las pobres víctimas de la peste que asolaba la Ciudad Eterna. Sin embargo, poco tardó para que él mismo fuera contagiado. Pero Dios, que había decidido coger tan temprano a este lozano lirio, no quiso llevárselo antes de que esparciera sus últimas fragancias. Tres meses con una fiebre ardiente, aceptada con absoluta abnegación, encerraban los 23 años de su permanencia en esta Tierra.

Su confesor, San Roberto Belarmino, afirmó que había llevado una vida perfecta y había sido confirmado en gracia. Más tarde, Santa Magdalena de Pazzi, a propósito de una visión que había tenido de la gloria inmensa que gozaba en el Cielo este hijo de San Ignacio de Loyola, declararía: “Mientras vivió, Luis mantuvo su mirada siempre atenta en dirección al Verbo, y por ello que es tan grande. […] ¡Oh, cuánto amó en la Tierra! Es por eso que hoy en el Cielo posee a Dios en una soberana plenitud de amor”. Luis Gonzaga fue beatificado por Pablo V en 1605 y canonizado el 13 de diciembre de 1726 por Benedicto XIII, que lo declaró patrono de la juventud.

Modelo de santidad en el amor

“Al atardecer de esta vida, te examinarán en el amor”. Es a este amor, en una total entrega, al que Dios nos llama desde nuestra juventud, tal como lo hizo con el joven rico del Evangelio: “Ven y sígueme” (Mt 19, 21). Que la juventud actual —tan carente de modelos a seguir y tan confundida acerca del amor— no tome la actitud del joven rico, que se entristeció por tener que desapegarse de las cosas de este mundo, sino que se encuentre con el ejemplo de su patrono, San Luis Gonzaga.

A eso incentivó el recordado Papa Juan Pablo II, al dirigirse a los jóvenes de Mantua: “San Luis es sin duda un santo a ser re descubierto en su alta estatura cristiana. Es un modelo indicado también para la juventud de nuestro tiempo, un maestro de la perfección y un experimentado guía hacia la santidad. ‘El Dios que me llama es Amor —se lee en uno de sus apuntes—, ¿cómo puedo circunscribir este amor, cuando para hacerlo sería demasiado pequeño el mundo entero?’”.

 (Revista Heraldos del Evangelio, Junio/2010, n. 102, pag. 34 a 37)

San José, el hombre a quien Dios le llamaba padre

Dios siempre elige lo más hermoso

Dios Todopoderoso –para el que “nada es imposible” (Lc 1, 37) y que todo lo gobierna con sabiduría infinita– posee lo que pudiéramos llamar “su única limitante”: al crear no puede hacer nada que no sea bello y perfecto, o que no se destine a su gloria. Cuando determinó la Encarnación del Verbo desde la eternidad, el Padre quiso que la llegada de su Hijo al mundo estuviera revestida con la suprema pulcritud que conviene a Dios, no obstante los aspectos de pobreza y humildad a través de los cuales habría de mostrarse. Dispuso que naciera de una Virgen, concebida a su vez sin pecado original y reuniendo en sí misma las alegrías de la maternidad y la flor de la virginidad. Pero, para completar el cuadro, se imponía la presencia de alguien capaz de proyectar en la tierra la “sombra del Padre”. Fue la misión que Dios destinó a san José, el que bien merece las palabras dichas por la Escritura sobre su ancestro David: “El Señor se ha buscado un hombre según su corazón” (1 Sam13, 14).

Varón justo por excelencia

Tomando en cuenta el axioma latino nemo summus fit repente (“nada grande se hacede repente”) y aquella certera frase de Napoleón, “la educación de un niño empieza cien años antes de nacer”, es probable que en vista de su misión y de su rol como educador del Niño Dios, José haya sido santificado en el claustro materno al igual que san Juan Bautista en el vientre de santa Isabel; una tesis defendida por muchos autores y que puede sintetizarse en las palabras de san Bernardino de Siena: “Siempre que la gracia divina elige a alguien para un favor especial o para algún estado elevado, le concede todos los dones necesarios para su misión; dones que lo adornan abundantemente”.

El Evangelio traza la alabanza de José en una sola y breve frase: era justo. Tal elogio, a primera vista de un laconismo desconcertante, no es nada mediocre. El adjetivo “justo”, en lenguaje bíblico, designa la reunión de todas las virtudes. El Antiguo Testamento llama justo al mismo que la Iglesia concede el título de santo: justicia y santidad expresan la misma realidad.

El mismo silencio de las Escrituras a su respecto revela una faceta primordial de su perfección: la contemplación. San José es el modelo del alma contemplativa, más ansiosa de pensar que de actuar, aunque su oficio de carpintero le hiciera consagrar bastante tiempo al trabajo. Vemos realizada en él la enseñanza de santo Tomás: la contemplación es superior a la acción, pero más perfecta es la unión de una y otra en una misma persona.

Al serrar la madera, fabricar un mueble o un arado, José conservaba siempre su espíritu orientado al aspecto más sublime de las cosas, considerándolo todo bajo el prisma de Dios. Sus gestos reflejaban la seriedad y la altísima intención con que siempre actuaba, y esto contribuía a la excelencia de los trabajos ejecutados.

Su humilde condición de trabajador manual no le quitaba su nobleza, antes bien, reunía admirablemente ambas clases sociales. Como legítimo heredero del trono de David, mostraba en su porte y semblante la distinción y donaire propios de un príncipe, pero a ellos añadía una alegre sencillez decarácter. Más que la nobleza de la sangre, le importaba aquella otra que se alcanza con el brillo de la virtud; y esta última la poseía ampliamente.

Sin embargo, la Providencia lo destinaba al honor más alto que pueda recibir una criatura concebida en pecado original, colocándole en desproporción con el resto de los hombres. San Gregorio Nacianceno dice:“El Señor conjugó en José, como en un sol, todo cuanto los demás santos reunidos tienen de luz y esplendor”.

Todas las glorias se acumulaban en este varón incomparable,cuya existencia terrena avanzó en una sublimidad ignorada por sus conocidos y compatriotas, en silencio y oscuridad casi totales. Leer más…

Fuente: Revista Heraldos del Evangelio, Marzo/2007, n. 63, p. 18 a 25