Consagración a Nuestra Señora

En la Solemnidad de La Asunción de María a los Cielos un grupo de amigos y papás de jóvenes que frecuentan las actividades de los Heraldos del Evangelio, se han consagrado a Jesús por las manos de María, según el conocidísimo método de San Luis María Grignon de Monfort. En la solemne Eucaristía, celebrada por el P. Alvaro Mejía EP, tuvo lugar dicha consagración.

 Después de un profundo estudio del Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen, de San Luis, y de haber cumplido con las prescripciones de las oraciones y meditaciones durante los 33 días de preparación, se escogió esta fecha mariana para realizar la tan esperada consagración y con esto servir a Dios de una manera más perfecta, es decir, haciéndose todo dependientes de Aquella que es la Medianera de todas las Gracias.

Solemnidad de la Asunción de María a los Cielos

En la Solemnidad de la Asunción de la Virgen a los Cielos, queremos dar a nuestros lectores un trecho de la la Constitución Apostólica “Munificentissimus Deus” de Su Santidad Pío XII, en la cual se declara el dogma de la Asunción de la Santísima Virgen a los Cielos en cuerpo y  alma.

44. “Por tanto, después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces e invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para acrecentar la gloria de esta misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, por la autoridad de Nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y por la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma de revelación divina que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste”.

45. Por eso, si alguno, lo que Dios no quiera, osase negar o poner en duda voluntariamente lo que por Nos ha sido definido, sepa que ha caído de la fe divina y católica.

46. Para que nuestra definición de la Asunción corporal de María Virgen al cielo sea llevada a conocimiento de la Iglesia universal, hemos querido que conste para perpetua memoria esta nuestra carta apostólica; mandando que a sus copias y ejemplares, aun impresos, firmados por la mano de cualquier notario público y adornados del sello de cualquier persona constituida en dignidad eclesiástica, se preste absolutamente por todos la misma fe que se prestaría a la presente si fuese exhibida o mostrada.

Pío XII

                                      Pío XII

47. A ninguno, pues, sea lícito infringir esta nuestra declaración, proclamación y definición u oponerse o contravenir a ella. Si alguno se atreviere a intentarlo, sepa que incurrirá en la indignación de Dios omnipotente y de sus santos apóstoles Pedro y Pablo.

Dado en Roma, junto a San Pedro, el año del máximo Jubileo de mil novecientos cincuenta, el día primero del mes de noviembre, fiesta de Todos los Santos, el año duodécimo de nuestro pontificado.

Yo PÍO, Obispo de la Iglesia católica, definiéndolo así, lo hemos suscrito.

fuente: Gudium Press en el siguiente enlace: http://es.gaudiumpress.org/content/49788#ixzz2c3tbN4yc

Leer más

He aquí, yo estoy a la puerta y llamo

“He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”. (Apocalipsis 3, 20)

 De las frases más conmovedoras y que  llenan espiritualmente, se encuentra en el capítulo 3 versículo 20 del libro del Apocalipsis.

Nuestro Señor Jesucristo, se presenta diciendo “he aquí, yo estoy a la puerta y llamo”. Nuestro Señor es el que toma la iniciativa, para hablarnos de un “llamado”. Dios tiene un llamado diferente para cada uno. Para algunos será la vida de religioso, otros la vida matrimonial. A unos les estará llamando para abandonar una mala vida, un pecado, un vicio. A otros les llama, para decirles que tengan confianza en Él. A otros les llamará para que vuelvan a la vida sacramental, a la confesión. A todos nos llama para que nos dejemos amar por Él.

“Si alguno oye mi voz”. Es ahí el problema. Pues Dios llama a cada uno en particular. El problema que podemos encontrar, es que por el exceso de ruido que hay en nuestras almas no oigamos, o simplemente oímos y por comodidad preferimos no abrir, con el pretexto de decir mañana te abriré; alegamos mil pretextos para que la entrada de Nuestro Señor Jesucristo sea más tardía. Además podemos encontrar otro problema, y está en que no conocemos de Quién proviene la voz; a veces nos encontramos perdidos, en busca de algo que nos llene, que nos conforte, buscamos en el mundo, en el placer, en el dinero, en la comodidad y nunca encontramos. Si supiéramos que la respuesta que buscamos está tocando a la puerta de nuestro corazón; y Ésa persona es Nuestro Señor Jesucristo.

 “Y abre la puerta”. No basta con sólo oír. Se cumplen las palabras de Nuestro Señor, – no sólo el que dice Señor, Señor se salvará -, por tanto el abrir la puerta significa expulsar primero lo que en nuestras vidas nos ata al pecado, nos tenga amarrados a una vida de mediocridad y tibieza. Y después de expulsar eso de nuestras almas, es dar el espacio de entrada a nuestro Redentor y Salvador.  No podemos servir a dos señores. Llevar una doble vida, en la que decimos creo en Dios y no hago mal a nadie, y llevamos una vida de pecado, caemos en hipocresía, pues no estamos siendo consecuentes con nuestra fe; pues no puedo amar a Dios si no cumplo los 10 mandamientos, y no puedo amar al prójimo sino no busco primero la salvación de mi propia alma.

Algunas estampas devotas, muestran a Nuestro Señor Jesucristo tocando una puerta; y es curioso ver un detalle que tiene un significado grande; en la puerta no hay cerrojo por fuera, sólo por dentro; con ellos comprendemos la libertad que Dios nos concede, nosotros somos los únicos que tenemos la llave para dejar entrar o dejar fuera a Nuestro Señor; es la educación de Dios. 

Pobre de nosotros si cerramos nuestra puerta a Dios, pues con ese acto nosotros mismos nos estamos también cerrando las puertas del cielo. Y el día de nuestro juicio, Dios nos juzgará no por si sólo oímos su voz, pues evidente que en algún momento de nuestra vida la oímos; nos juzgará por si respondimos a ese llamado que nos hizo y le abrimos la puerta.

“Entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”. Esta es la dulce recompensa de dejar entrar a este Divino transeúnte, que busca no solo entrar en nuestras vidas sino compartir. El momento más tierno e importante para una familia, es el reunirse en torno a la mesa a compartir los alimentos, por eso Nuestro Señor habla de cenar, en esta Divina comunión: Él conmigo y yo con Él.

No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal. Amén.

Con estos dos pedidos, termina la oración por excelencia, compuesta por Nuestro Señor Jesucristo: El Padre Nuestro.

Para empezar a comentar estas peticiones, es de notar el sentido plural de ambas frases.  Es decir que al rezarlo, aunque sea de forma individual, hacemos el pedido para todos los miembros de la Santa Iglesia.

Es preciso destacar, que en el pedido “no nos dejes caer en tentación”, es un pedido en que le pedimos fuerzas a Dios, para que no permita el pecado en nuestras almas, muy diferente en pedirle “no nos tientes”. Por tanto consideremos que la tentación y el pecado son cosas diferentes; una nos aleja de Dios y otra, si no caemos, nos acerca y nos torna dignos ante  Dios.

La tentación, para nuestra vida espiritual y conquistar el cielo, es necesaria, pues así ganamos méritos y gracias; además que reconocemos nuestro nada y miseria y por otro lado nos lleva a admirar la bondad, y misericordia infinita de Nuestro Señor.

Al pedirle a Dios, en esta oración – líbranos del mal, estamos pidiendo que nos libre de nuestros enemigos, que no son necesariamente personas con la que no tengamos buen relacionamiento, sino, nuestros tres enemigos del alma: el demonio, el mundo y la carne.

El mayor triunfo del demonio en nuestros días, es hacer pensar a las personas que él no existe, por lo tanto advirtamos que él existe y que busca nuestra condenación eterna. El mundo, es un enemigo para nosotros, pues si nos apegamos a él, será nuestra perdición, si buscamos en él la felicidad será nuestra ruina. Y el peor enemigo, la carne, ósea uno mismo. Todos tenemos defectos, vicios que si no los combatimos nos irán esclavizando y alejándonos de Dios.

¿Cuál es la mejor solución para no caer en tentación? Nuestro Señor Jesucristo nos responde en el monte de los Olivos, “vigilad y orad, para no caer en tentación”.

Y la mejor forma de librarnos del mal, es la devoción ardorosa a la Santísima Virgen, pues ella es el mayor enemigo del demonio. Se estudia en teología, que con solo decir el nombre de Ave María Purísima el infierno tiembla; no olvidemos que el demonio es un ser cobarde, que sólo con pronunciar el nombre de Nuestra Señora, huye lleno de espanto y de terror.

San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Nuestro Señor

Joaquín y Ana -los dos pertenecientes a la tribu de Judá- llevaban 20 años de matrimonio, pero no habían podido tener un hijo. Joaquín, con gran dolor en su corazón -puesto que la esterilidad era considerada para los hebreos un castigo del cielo-, decide retirarse al desierto y con ayuno, oración y penitencia le pide a Dios la bendición de la paternidad. Ana, por su parte, intensifica sus oraciones implorándole al dueño de la vida que le conceda un hijo. Dios no demora en escuchar sus ruegos y, aunque los esposos ya eran unos ancianos, bendice el matrimonio con una especial y única descendencia: la inmaculada Virgen María.

Hoy, la Iglesia conmemora a los abuelos de Jesús, como se llaman cariñosamente Santa Ana y San Joaquín. Aunque poco se sabe de ellos, una tradición antigua, que viene del siglo II, atribuye los nombres de Joaquín y Ana como los padres de María.

Entre esas tradiciones, está la que proviene del protovangelio de Santiago, un texto apócrifo -es decir, extracanónico- que fue escrito aproximadamente en el año 150, en el que se hace referencia a la concepción milagrosa de María -la escogida desde la eternidad para ser la Madre del Hijo de Dios-, de su infancia, y en el que se menciona a Joaquín y Ana como sus padres.

Otros textos apócrifos, que hacen referencia a los padres de la Santa Madre de Dios, son el Evangelio apócrifo de Mateo y el Evangelio de la Natividad de María, el cual data aproximadamente del siglo IX.

Sobre la devoción a Santa Ana, se afirma que ésta fue introducida en la Iglesia oriental durante el siglo VI, la cual pasó a la occidental durante el siglo X. De San Joaquín se dice que fue venerado antiguamente por los griegos. La fiesta de los abuelos de Jesús antes era celebrada por separado, pero con la reforma del Calendario Litúrgico, realizada tras el Concilio Vaticano II, la celebración de los padres de María quedó establecida para el 26 de Julio, catalogándolos como los patronos de los abuelos.

Brasil espera de brazos abiertos al Papa

Son las palabras del nuevo embajador de Brasil ante la Santa Sede, Denis Fontes de Souza Pinto, que presentará sus credenciales la Santo Padre después de la JMJ. Souza Pintos se encuentra en  Río de Janeiro donde participó de la acogida oficial del Gobierno Brasileño al Papa Francisco que llegó al Brasil el 22 de julio. En conferencia de prensa el embajador declaró: “La expectativa mía yo creo que sea la expectativa de todo el pueblo brasileño: es una gran alegría, una gran felicidad poder tener a Río de Janeiro, que es la capital del corazón de todos los brasileños, como el destino del primer viaje internacional del primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia. Es una enorme satisfacción y yo tengo la absoluta certeza que el pueblo brasileño y todos aquellos que estén en Río de Janeiro para la Jornada de la Juventud estarán de brazos abiertos esperando al Santo Padre.”

fuente: Gaudium Press

Monte Thabor, Monte Calvario

Son dos Montes, sumamente diferentes; lejanos entre sí, y cercanos al mismo tiempo por los acontecimientos que se realizaron en la vida de Nuestro Señor.

Con esta reflexión queremos que cada lector, saque su propia conclusión de cuánto distan ambos montes el uno del otro.

El Monte Thabor  nos evoca realeza, majestad, triunfo y el Monte Calvario, nos evoca sufrimiento, dolor, sacrificio. En el Monte Thabor, aparecen junto a Nuestro Señor dos grandes santos Moisés y Elías; en el Monte Calvario, dos pecadores condenados a muerte. En el Monte Thabor, los discípulos querían quedarse eternamente ahí, en el Monte Calvario sólo un discípulo fue fiel. En el Monte Thabor se abrieron los cielos, con luz resplandeciente; en el monte Calvario se cerraron los cielos y hubo oscuridad.

Noten la lejanía y diferencia que hay entre uno y el otro; pero al mismo tiempo verán la consonancia y necesidad del uno y el otro.

Si sólo hubiese habido un Thabor, con ello Nuestro Señor mostraba su Divinidad y Realeza; y si sólo hubiese habido un Calvario, mostraba su Humanidad y Humildad. Por tanto Nuestro Señor quiere mostrarnos que Él es Dios y Hombre verdadero; que sabe unificar su Realeza con su Humildad, uniendo simbólicamente ambos Montes.

Con la Transfiguración en el Monte Thabor, adelanta la gloria de su Resurrección, antes de padecer y morir por nosotros en el Monte Calvario.

Nuestro Señor nos da además una enseñanza, que debemos aplicar en nuestras vidas.

Cuando llegue el momento de dolor, de sufrimiento, de la oscuridad, por decir así, nuestro Calvario, debemos mantenernos fieles recordando que un día brilló en nosotros un monte Thabor; en donde Nuestro Señor nos mostró su gracia, su bendición y su luz más sensible a nuestros sentidos.

Para que ese calvario sea más llevadero, y perseveremos en él, es necesario recordar las gracias pasadas, y amar por encima del sentimiento.

Nuestro Señor, siendo Dios se hizo hombre para que el hombre se hiciera Dios, dice San Agustín. Por tanto, hay un intercambio de naturalezas. En la que Dios nos quiere divinizar (con “d” minúscula); por medio de la aceptación a nuestra cruz, nuestra fidelidad en los momentos de dificultad y sufrimiento; sustentados por las gracias y bendiciones que nos ha derramado a lo largo de nuestras vidas. Y con ello podemos sacar nuestra propia conclusión, de cuánta distancia hay entre el Monte Thabor y el Calvario.

Una reflexión sobre la Santa Misa

El “corre, corre”, del día a día, nos hace olvidar -más bien dicho nos hace ignorar- cuánto es el valor de la misa. Tanto así, que cuando es domingo o una fiesta de precepto, el demonio o nosotros mismos, por nuestro propio egoísmo y comodidad de vida decimos, – hoy no voy a ir a misa -.O bien vamos y no prestamos ningún interés o atención.

Si conociésemos realmente lo que es la misa, qué valor tiene, seguro que nunca más repetiríamos esa frase.

Por eso compartimos estas consideraciones, de San Leonardo de Porto Maurizio, que nos ayudarán a conocer, amar la Santa Misa y sobre todo hacer un examen de conciencia.

“¡Oh, mundo ignorante, que nada comprendes de misterios tan sublimes! ¿Cómo es posible estar al pie de los altares con el espíritu distraído y el corazón disipado, cuando los Ángeles están allí temblando de respeto y poseídos de un santo temor a vista de los efectos de una obra tan asombrosa?”.

“Pueblos insensatos, pueblos extraviados, ¿qué hacéis? ¿Cómo no corréis a los templos del Señor para asistir santamente al mayor número de Misas que os sea posible? ¿Cómo no imitáis a los Santos Ángeles, quienes, según el pensamiento del San Juan Crisóstomo, al celebrarse la Santa Misa bajan a legiones de sus celestes moradas, rodean el altar cubriéndose el rostro con sus alas por respeto, y esperan el feliz momento del Sacrificio para interceder más eficazmente por nosotros?” Porque ellos saben muy bien que aquel es el tiempo más oportuno, la coyuntura más favorable para alcanzar todas las gracias del cielo. ¿Y tú? ¡Ah! Avergüénzate de haber hecho hasta hoy tan poco aprecio de la Santa Misa. Pero, ¿qué digo? Llénate de confusión por haber profanado tantas veces un acto tan sagrado”.

“Aunque camine por cañadas oscuras nada temo, porque Tú estás conmigo…”

La verdadera persona que ame a Dios y tenga devoción a Nuestra Señora, siempre tendrá en su corazón escrita la palabra: confianza

Con ésta simple frase, del conocido salmo 22, podríamos escribir verdaderos tratados de confianza.

Cuántas veces, hemos oído en diferentes oportunidades “El Señor es mi pastor, nada me falta”….

Dice la oración compuesta de San Bernardo, La Salve Regina, que estamos en un valle de lágrimas; partiendo por ahí, nos será mucho más fácil, meditar el trecho de éste salmo que consideramos, y recordar que la felicidad no está en éste mundo, pues siempre tendremos sufrimientos y adversidades que vencer.

“Aunque camine por cañadas oscuras”. Ubiquémonos en ésta situación; estamos caminando solos, al filo de un desfiladero o de una quebrada en plena noche y oscuridad; como es de noche y está oscuro no sabemos si el paso que vamos a da será en falso y con ellos podemos resbalar y caer o aún peor no sabemos si en el siguiente paso será el precipicio y el fin de nuestro camino. Desde luego sería una situación desconcertante, sin pensar en el peligro externo, de que de pronto pueda aparecer alguien para hacernos algún daño, que empeore ésta situación.

Nuestra Señora de la Confianza

    Nuestra Señora de la Confianza

Pues bien. Ubicados en ésta situación, el salmo continua diciendo, “nada temo, porque Tú estás conmigo”. Que maravilloso tener la plena seguridad, la completa confianza de que es Nuestro Señor, es el que está conmigo; por tanto, tengo la certeza de la victoria, la certeza que llegaré a buen fin; pues Él conduce mis pasos, Él me sirve de guía y más aún Él está a mi lado siendo mi compañero.

No cabe lugar la palabra: duda. La verdadera persona que ame a Dios y tenga devoción a Nuestra Señora, siempre tendrá en su corazón escrita la palabra: confianza. Dudar es el peor insulto que podemos hacer a Nuestro Señor. Hay un dicho que nos puede ayudar a reflexionar, “no le digas a Dios que grande es tu problema, sino dile a tu problema que grande es Dios”.

Entonces, cuándo nos veamos en un momento de angustia y aflicción recordemos ésta frase: “Aunque camine por cañadas oscuras nada temo, porque Tú estás conmigo”.

Efectos de los Sacramentales

Jesucristo instituyó la Iglesia para conferirnos la gracia necesaria para nuestra salvación y santificación. Los principales canales de gracia son la Santa Misa, los sacramentos, la oración.

Los sacramentales son “signos sagrados con los que, imitando de alguna manera a los sacramentos, se expresan efectos, sobre todo espirituales, obtenidos por la intercesión de la glesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las diversas circunstancias de la vida” -Catecismo #1667; Cf. Ley Canónica (Canon 1166).

Los sacramentales santifican una gran variedad de momentos en la vida de las familias, personas y comunidades. Se pueden celebrar cada vez que hay necesidad de la oración de la Iglesia y la bendición de DiosPara saber más.

*****

 Los efectos que producen los sacramentales [p.ej. Bendiciones, uso de agua bendita] son “principalmente espirituales” (Código de Derecho Canónico, 1166). Los que normalmente invoca la Iglesia son en forma de gracias actuales para auxilio en el ejercicio de la virtud, muy especialmente en orden a las virtudes teologales infusas – fe, esperanza y caridad -, a perdonar los pecados veniales, a la mejor preparación para la recepción de los sacramentos y a la protección contra los demonios sea por medio de exorcismos o de bendiciones.

Incluso las indulgencias, por ejemplo, son sacramentales por los cuales es obtenida – por obra de la Iglesia administradora como ministra de la Redención del tesoro de los méritos de Cristo y los santos – la remisión de la pena temporal debida a Dios por los pecados y que debería ser satisfecha en el Purgatorio. Del mismo modo, en el caso de las bendiciones constitutivas las cuales consagran de manera permanente para el servicio de Dios una cosa o una persona, su eficacia, es también de carácter infalible.

Pero quien dice efectos “principalmente espirituales” está admitiendo implícitamente la posibilidad de obtener gracias materiales desde que éstas cooperen para la obtención de un bien espiritual mayor en el orden amoroso y sumamente sapiencial de la Providencia. Tales pedidos podrán ser, por ejemplo, el alivio de nuestros sufrimientos, el alejamiento de los castigos divinos, la cura de enfermedades, una abundante colecta o un viaje exitoso, etc., siempre desde que sean conforme la voluntad de nuestro Padre Celestial e, insistimos, para la mayor santificación del alma y con vistas a la vida eterna.

Los sacramentales ofrecen, pues, a los fieles bien dispuestos la posibilidad de santificar casi todos los eventos de su vida por medio de la gracia divina que, como vimos, fluye de los méritos de la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y, en este caso, es administrada por la Santa Iglesia. En este sentido preparan para recibir con fruto los sacramentos.

Pero es preciso considerar que, si bien que sus efectos no dependen principalmente de la disposición moral del ministro o el sujeto, puede esta concurrir a una eficacia mayor, pues Dios otorga sus dones en cantidad y calidad mayor en virtud del mérito y disposiciones que concurren en quien los administra, confiere o recibe. Incluso sucede con la oración. Serán más eficaces en la medida en que nos identifiquemos, por nuestra religiosidad profunda, con la Iglesia que opera a través de ellos y con su intención. Se puede decir en este sentido – y es tal la tesis defendida por muchos teólogos – que los sacramentales operan casi ex opere operato (REGATILLO apud MARTÍN, 2002: 1647), o sea que ellos no tienen el poder natural, como los sacramentos, de obrar la gracia, pero sí de obtenerla de la misericordia y bondad de Dios. Son ayudas poderosas con las cuales se recibe, por eso mismo, protección contra las tentaciones, gracias y ayudas según el caso, así como capacidad operativa y gracias actuales para corresponder a la voluntad de Dios según la vocación y carisma propios.

Entretanto, se debe siempre llevar en consideración que la oración de la Iglesia, Esposa Mística de Nuestro Señor Jesucristo, no puede dejar de ser plenamente aceptada por la Divinidad y, por tanto, si bien que lo sacramental no es totalmente infalible como el sacramento (desde que debidamente recibido) sino que sigue, como vimos, las reglas habituales de la oración, y aunque opera más por vía de misericordia que de justicia, no deja de ser evidente que su eficacia supera de lejos la de una obra buena hecha sin ser sacramental, tanto cuanto puede tener de aceptado y sumamente agradable a la Divina Majestad la oración de la Esposa amantísima, indefectiblemente santa, castísima y fidelísima de Jesucristo. Esto más se aplicará, si cabe, cuanto la principal finalidad es contribuir para la santificación de los fieles.

Por P. Ignacio Montojo, EP.